SINTESIS DE LAS PONENCIAS
Emprende y Vive 2018
Por : Domingo Gómez Orea y Pilar San Miguel Tabernero
La jornada se planteó como un foro de intercambio de ideas con un doble objetivo:
- debatir sobre las causas y consecuencias de la despoblación y sobre herramientas que permiten hacer frente a este problema y
- dar a conocer experiencias de éxito en relación con la creación de oportunidades de empleo y con la mejora de la calidad de vida en el medio rural más despoblado.
El texto que sigue intenta estructurar las ideas y experiencias expuestas por los ponentes, y recoger algunas de las principales conclusiones.

PONENCIA INAUGURAL. Mercedes Molina. Catedrática de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid
La despoblación: un problema complejo de carácter territorial
La despoblación rural es un proceso muy complejo, porque complejas son sus causas y sus consecuencias, muy diversos los agentes implicados en el problema, muy amplio y heterogéneo el espacio rural al que afecta (se estima que afecta a la mitad del territorio y de los municipios españoles, la cuarta parte de forma extrema) y múltiples las formas en que se manifiesta (densidad de población, envejecimiento, desequilibrio entre sexos, etc.).
El sistema territorial es inexorablemente construido por la población, por lo que la despoblación debe entenderse como un problema territorial que trasciende el meramente demográfico. Por tanto ha de ser afrontada atendiendo a todas las componentes del sistema territorial: población, actividades, estructura de asentamientos poblacionales, transportes y telecomunicaciones y agentes e instituciones que operan en el mundo rural. Y específicamente para cada uno de los espacios rurales (¿comarcas?) afectados por el problema, dentro de la gran diversidad de ellos que existe en nuestro país.
El modelo descrito es desequilibrado y tiene graves consecuencias:
- La insostenibilidad demográfica de muchas zonas rurales, que contrasta con los elevados niveles de sostenibilidad ambiental.
- La insostenibilidad que amenaza también a ciudades y áreas metropolitanas, con riesgo de colapsar a causa de la congestión.
Mercedes Molina apoyó a la FEMP y al alcalde de Soria en la realización de un informe del Parlamento Europeo en relación con la mejora de la dotación de fondos de cohesión a las zonas de la UE con menos de 12 hab/km2.
SU OBJETIVO FUNDAMENTAL RADICA EN LOGRAR DESARROLLOS SOSTENIBLES AMBIENTALES Y HUMANOS, SOCIOECONOMICAMENTE COHESIONADOS Y TERRITORIALMENTE EQUILIBRADOS, FRENTE A CRECIMIENTOS ILIMITADOS SOBRE LA BASE DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO, FUNDAMENTO DE LAS ACTUALES BRECHAS TERRITORIALES, LAS DESIGUALDADES SOCIALES Y LOS GRANDES COSTES AMBIENTALES. (Mercedes Molina).

Eusebio Robles (DG Planificación y Coordinación): Inversión Territorial Integrada (ITI).
Instrumentos de apoyo específicos
La ITI puesta en marcha en Castilla-La Mancha permite financiar iniciativas en zonas despobladas combinando fondos FSE, FEDER y FEADER. La provincia de Guadalajara se incluye en la ITI casi en su integridad, a excepción del corredor del Henares.
El objetivo de la ITI es atraer población, a través de:
- El fomento de la creación de infraestructuras de telecomunicación para mejorar la digitalización.
- El fomento de inversiones productivas compatibles con la sostenibilidad del territorio: agroalimentarias, turismo, economía verde, economía social.
- El desarrollo de infraestructuras ambientales para la valoración y cuidado de los recursos territoriales: agua, biomasa, energías renovables y patrimonio

1ª mesa redonda: TERRITORIALIDAD-CREATIVIDAD
Ana Bettschen. Pueblos en Arte
Es una iniciativa que apuesta por el arte y la cultura como herramientas para reactivar territorios afectados por la despoblación. Su experiencia ha sido protagonizada por un grupo de artistas que decidieron fijar su residencia en Torralba de Ribota, comarca de Calatayud (Zaragoza), poniendo en marcha distintas actuaciones como residencias para artistas, festivales, obra artística, proyección de películas y cortos, etc. Recientemente han presentado una película recogiendo la experiencia vital de varios años de vida en e pueblo.
«Pueblos en arte apuesta por el arte y la cultura como herramientas para reactivar territorios afectados por la despoblación» Ana Bettschen
Guadalupe Cortijo. Festival de la lavanda
Varios hermanos de agricultores decidieron hace más de 30 años apostar por la lavanda y el lavandín como alternativas a las producciones de secano de Brihuega (Guadalajara). Así fueron ganando en profesionalización, a la vez que sumaban superficie llegando a cultivar en la actualidad más de 1.000 ha. La producción trasforma y comercializa directamente en condiciones sostenibles. Son innovadores y constantemente investigan nuevas plantas aromáticas, nuevos productos, nuevas presentaciones, etc.
El atractivo de los campos de lavanda en flor ha dinamizado mucho la zona desde el punto de vista turístico (guías, restauración, alojamientos, merchandising, etc.). Desde hace varios años celebran en verano el “Festival de la Lavanda” cuya última edición (año 2018) ha congregado a más de 2000 personas.
«Hay espacio para la innovación. Hay que arriesgarse cuando se tiene claro el objetivo» Guadalupe Cortijo
Agus Montero. Asociación Artiborain
La asociación Artiborain nació en 1986 para devolver la vida a tres Aldeas, Artosilla, Ibort y Aineto, pertenecientes al municipio de Sabiñánigo (Huesca), a las que se unió a partir de 2005 Solanilla, próxima a Aineto. Estos lugares habían sido despoblados en los años 50-60. La administración firmó una cesión y los nuevos pobladores fueron construyendo casas y dotándolas de servicios. Los pobladores han de residir todo el año, y cuando alguien se marcha la casa pasa a la comunidad. En 1987 crearon la escuela donde en estos años se han educado más de 70 niños. Puede decirse que este proyecto ha sido un éxito absoluto que podría servir de ejemplo para nuevos asentamientos, como el que se quiere llevar a cabo en Fraguas.
La repoblación es posible, pero es necesario contar con voluntad y apoyo político.
“La ilusión y el trabajo colectivo nos permiten traspasar nuestros miedos y confiando en Terra Mai (la Madre Tierra) hacer realidad nuestros sueños” Agus Montero
Laura Jiménez. Restaurante Corrinche
Presenta un proyecto, puesto en marcha por dos hermanos y sus cónyuges que dejaron la ciudad de Sabadell para poner en marcha un restaurante en Alcoroches, municipio donde tenían raíces familiares.
El proyecto ya es una realidad, cuyo éxito se basa en apostar por la calidad de lo autóctono y de lo local (destaca el cordero, las setas y la patata de la zona), la formación continua y la valentía de sus protagonistas que han tenido que salvar múltiples dificultades. Es el restaurante Corrinche.
«Las claves son la ilusión, el gusto por lo bien hecho y el esfuerzo diario. Aboga por la unión y la cooperación entre emprendedores frente a la competición: cuantas más iniciativas similares haya en la zona mejor nos irá a todos». Laura Jiménez.
Jorge Juan García. Vellosillo Dreams
Expone el proyecto “Vellosillo dreams”, sobre la revitalización de un pueblo segoviano, próximo a Sepúlveda, mediante una asociación de vecinos, actuado en la mejora de los servicios e infraestructuras comunes, cuidando las relaciones humanas y generando actividad en el pueblo. Para ello esta asociación recogió fondos, 200.000 euros, entre los asociados con el fin de apoyar a las personas dispuestas a instalarse en el pueblo.
Su convocatoria ha recibido más de 70 propuestas (de agroecología, criadero de insectos, etc.) de las que han seleccionado 14 y a corto plazo comenzarán a implementar alginas de ellas
“Solo desde la comunidad puede emerger un plan de repoblación con garantías de éxito.” Jorge Juan García

2ª mesa redonda: EMPLEO-EMPRESAS
Pilar López. CEOE-CEPYME
Guadalajara Empresarial es el proyecto que tiene como fin mostrar os recursos de esta provincia a posibles inversores. La provincia ofrece buenas comunicaciones, servicios suelo industrial, personal formado, etc. Molina de Aragón es uno de los pueblos que se pretende impulsar con este proyecto.
«CEOE-CEPYME Guadalajara está a disposición de los empresarios para ayudarles, asesorarles e informarles sobre aquellos aspectos de interés para su empresa. Guadalajara Empresarial es el proyecto que tiene como fin mostrar todos los recursos disponibles de la provincia.» Pilar López
Raquel Arroyo. IRNASA-CSIC. Grupo Operativo “Huerta 4.0”
Esta Agrupación quiere ofrecer un modelo de negocio rentable en áreas despobladas que junto con una mejora de la comercialización de las producciones mediante la introducción de variedades tradicionales y la comercialización de proximidad, haga que la actividad agrícola genere una renta sostenible en el tiempo, fijando población y reactivando el flujo económico en el mundo rural. Se trata de la adaptación de invernaderos pasivos, que aprovechan la alta radiación solar de las zonas del interior peninsular, caracterizadas por inviernos fríos y veranos calurosos.
«Invernaderos tecnificados y sostenibles adaptados a las condiciones climáticas del interior peninsular, como alternativa económica para estas áreas». Raque Arroyo.
Vidal Sánchez. OFISET SL. Grupo Operativo “Ecopionet”
El Grupo Operativo supra-autonómico “Ecopionet: innovación y bioeconomía en el medio rural”, ha sido seleccionado por el MAPA para elaborar un proyecto innovador cuyo objetivo es la creación de una organización de productores de cultivos herbáceos extensivos en ecológico a través de un sistema innovador de transferencia y organización, lo que permitirá lograr una actividad agraria más rentable.
En el grupo participa COAG Castilla-La Mancha, por lo que podrían incorporarse agricultores de la comarca de Molina de Aragón que tuviesen interés en reconvertirse al cultivo ecológico, que contarían con asesoramiento especializado y práctico.
«Competitividad agrícola: sostenibilidad, unión y enfoque en la comercialización». Vidal Sánchez
Juanjo Delgado. Asociación de Fabricantes de Torrezno de Soria
La panceta elaborada en Soria con mucho magro y su forma de fritura, dar lugar a un productor singular, cuya calidad ha sido reconocida y amparada por la Marca de Garantía “Torrezno de Soria”. Desde hace años además vienen promocionando el producto a través de distintas actuaciones entre las que destacan: las campañas de publicidad imaginativas, los concursos, la formación, las acciones en redes sociales y el patrocinio del equipo de voleibol Río Duero Soria. Fruto de ello son las actuales ocho empresas certificadas y el gran aumento de ventas y facturación de este producto.
«El Torrezno de Soria, de producto marginal a delicatesen. La energía saludable que pone a Soria en el mapa gastronómico». Juanjo Delgado
Carlos Moreno. La Espelta y la Sal S.L.
Presenta una iniciativa de gran éxito consistente en la producción en ecológico y trasformación del espelta, trigos autóctonos antiguos de calidad y otros granos como garbanzos, en la zona de Sigüenza, donde cultivan unas 300 ha. Hay que aprovechar la calidad que ofrecen los productos locales y las variedades autóctonas, aunque cuantitativamente sean menos productivas, pues esa calidad tiene mucha demanda y se paga muy bien. Señaló la carencia de proyectos orientados a retener el talento existente en los habitantes del mundo rural, que antaño han sido capaces de sobrevivir en condiciones adversas.
«El mundo rural necesita líderes para trasformar sus adversidades en oportunidades y hay que buscarlos en la escuela rural». Carlos Moreno
Marta Reinares. Residencia Campo Romanos
Trabajadora social que después de una larga experiencia laboral por cuenta propia y ajena decide en 2013 crear el sueño de construir una residencia en el municipio de Romanos (Zaragoza), y ofrecer además una atención integral a la tercera edad, a través de servicios continuos y esporádicos.
Esta iniciativa ha conseguido salvar los numerosos problemas que han ido surgiendo para llegar a su consolidación. Pese al poco apoyo de la administración, ha creado unos 20 empleos, la mayoría de mujeres. Se trata de un proyecto lleno de ilusión, de esfuerzo y de amor por la tercera edad, que está explorando con éxito nuevos caminos en geriatría.
Este proyecto ha conseguido el premio de excelencia a la innovación para mujeres rurales del MAPA de 2018
«Visualiza tu objetivo, levántate cuando te caigas y nunca te rindas» Marta Reinares
Marisa Rodríguez. Del Monte de Tabuyo
Relató la experiencia de un grupo de cinco mujeres en la creación de la empresa “Del Monte de Tabuyo” en un enclave privilegiado, la falda del monte Teleno, en el municipio de Luyego (León). Iniciativa que ha fijado a cinco familias en el municipio. La empresa manufactura de forma artesanal productos de la tierra, cultivados o recolectados de la naturaleza por ellas mismas, para hacer conservas que comercializan y platos de alta calidad que sirven en el restaurante que han creado en el mismo entorno.
Recalcó el papel de la mujer como transmisora de cultura y de saberes tradicionales en las zonas rurales. En esta zona han sido además las principales cuidadoras del monte, del campo, del pueblo y de sus gentes; trabajo que además hasta hace pocos años, no se ha reconocido formalmente. También subrayó la importancia de la economía social, cuestión que reivindica desde la asociación “Cooperactiv@s”.
La iniciativa ha tenido muchos premios, entre ellos el premio de excelencia a la innovación para mujeres rurales del MAPA de 2011
«Las mujeres trabajando crean futuro, arraigan y ayudan a arraigar a sus hijos. Es necesario visibilizar el trabajo invisible de las mujeres. El aprovechamiento sostenible del monte crea empleo en el medio rural». Marta Rodríguez

3ª mesa redonda: PUEBLOS INTELIGENTES
Venancio Rubio. Iberdrola
Castilla-La Mancha es una potencial en energías renovales a nivel nacional. El mundo rural está ligado a la producción de energías renovables, princip0almente solar y eólica. Iniciativas como el parque eólico de Maranchón demuestran el potencial de estas energías para la creación de empleo y riqueza local.
Aboga por el interés de su empresa en el desarrollo de nuevos proyectos, en particular en el sector fotovoltaico, pese las trabas a administrativas que no facilitan la evacuación de la energía.
“Las energías renovables, una oportunidad para vivir en los pueblos”. Venancio Rubio
Joaquín Alcalde. Centro de Emprendimiento de El Hueco
Presenta El Hueco, un espacio de “coworking” ubicado en Soria destinado a emprendedores que no necesitan un espacio fijo de trabajo pero quieran hacer uso del centro (área de trabajo, sala de reuniones, espacio multifuncional, zona de descanso, etc.) y sus servicios. Estos consisten en apoyar y fomentar emprendimientos relacionados con tecnología, medioambiente, arte, arquitectura, comunicación, acción social, etc. a través del cotrabajo y la creación e impulso de un ecosistema de emprendimiento. Han organizado dos ediciones de “Presura”, la feria nacional para la repoblación de la España vacía; en la segunda han contado con la asistencia de alrededor de 5.000 personas.
“Estoy firmemente convencido de que el emprendimiento social ha de ser el motor del desarrollo de las zonas rurales escasamente pobladas y de que la innovación social es una herramienta efectiva para resolver problemas sociales de forma sostenible y ambos conceptos son fundamentales para construir una nueva ruralidad en nuestro país.” Joaquín Alcalde
Víctor J. Pascual. Asociación de Turismo de Guadalajara
Reflexionó sobre la necesidad de analizar la viabilidad de la aplicación de ciertas ideas que nacen en el medio urbano al medio rural. En concreto señaló la dificultad actual para avanzar en la idea de los municipios inteligentes en zonas despobladas.
«¿Smarcities en pueblos con menos de diez personas en algunos casos? Analicémoslo» Victor J. Pacual
David Uclés. Cajamar
Se habla del colapso de las ciudades por las economías de aglomeración, pero de hecho siguen funcionando y se mantiene su fuerza centrípeta.
Es necesario fijar población, atraer nuevos pobladores y diversificar las fuentes de renta. Pero no se trata solamente de producir bienes y servicios, ha de añadirse valor.
Los territorios rurales están desarticulados, hay que reconectarlos. Para ello ha de reivindicarse la reducción de impuestos ya que se reciben servicios de menor calidad que en las ciudades, han de mejorarse las infraestructuras y ha de replantearse el concepto de municipio como unidad de gestión, que no debería ser menor de 100 habitantes.
«La actual situación de despoblamiento se debe a complejas razones, siendo una cuestión más de desruralización (desconexión geográfica y cultural) de la sociedad que de urbanización. Por tanto las soluciones no son sencillas, y pasan por lograr un triple objetivo: fijar la población que aún permanece, atraer nuevos habitantes (preferiblemente jóvenes, pero no exclusivamente), y diversificar las fuentes de renta para aumentar la resiliencia de los territorios. Se trata de reconectar el territorio». David Uclés
José Luis Molina. Hispatec
El sector digital puede aportar mucho valor a la economía rural. La cobertura digital debe cubrir el 100% del territorio; hoy en día el satélite es una realidad a un coste similar para el usuario que la fibra óptica. La conexión a internet mejora las oportunidades de empleo, la socialización, los servicios sanitarios y educativos, etc.
La agricultura va a dar próximamente un salto de la química a la física. El nuevo agricultor va a estar muy tecnificado (máquinas no tripuladas, drones, sensores, etc.) y muy digitalizado, y va a tomar decisiones más inteligentes basadas en datos.
«El mundo rural necesita banda ancha universal en el 100% de su territorio para que la digitalización tenga éxito. Técnica y económicamente es factible». José Luis Molina

Pilar Burillo (Asociación Instituto de Investigación Serranía Celtibérica)
La Serranía Celtibérica y la Política de Cohesión 2021-2027
La Serranía Celtibérica el territorio más despoblado, con unos 7 hab/km2, y desarticulado de España y de la Unión Europea. Se puede decir que es la “zona cero” de la despoblación en la UE, junto con la Franja con Portugal, también con menos de 8 hab/km2. Por debajo de 12 hab/km2 está casi toda la España interior salvo las capitales de provincia y algunas ciudades, de forma que en el 53% de España vive el 5% de su población.
Desde la ADSC han reivindicado a través de representantes del Parlamento Europeo mayores fondos de cohesión para las zonas despobladas con menos de 8 hab/km2 de la UE, al igual que los países escandinavos lo recogieron en sus Tratados de adhesión.

PONENCIA DE CLAUSURA. Luis Antonio Sáez. Director de la Cátedra sobre Despoblación y Creatividad de la Universidad de Zaragoza.
Distinguir los síntomas de las causas de la despoblación
Los medios de comunicación suelen ofrecer una imagen del medio rural sesgada que habría que combatir intentando cambiar el relato. Por otro lado, en el medio rural encontramos una actitud victimista tanto de la población, como de los poderes públicos, que conduce a la pasividad a unos y a otros. Es necesario cambiar esa actitud, y también distinguir los síntomas de las causas de la despoblación para afrontarlas con rigor y compromiso, lo que requiere una política de desarrollo rural propia de nuestro país y estratégica.
El medio rural en estos momentos ofrece oportunidades que hemos de saber aprovechar:
- Hay una nueva ruralidad que genera nuevas relaciones con el medio rural. Hay mucha gente buscando poder desarrollar un proyecto de vida en el medio rural, que aprecia lo invisible, lo diverso,…
- La baja densidad puede ser un recurso turístico: abundancia de tiempo, silencio, inspiración, conciencia,…
- Las nuevas tecnologías en un crecimiento inteligente pueden generar en el medio rural nuevos empleos, mejoras ambientales, avances sociales,…
Es necesario captar talento, capacidad y compromiso para poder dar respuesta; pero también mejorar los ecosistemas de acogida.